La celiaquía está de moda… desgraciadamente. En los últimos años, miles de personas han tenido que cambiar casi todos sus hábitos alimentarios por haber sido diagnosticadas de esta enfermedad. Y es que los cereales están en la base de nuestra dieta desde hace miles de años: pan, bollería, repostería, pastelería, masas, pasta… además, muchísimos platos tradicionales tienen como ingrediente el harina. y muchísimos alimentos procesados utilizan el gluten como aditivo para conseguir densidad, textura, elasticidad…
Pero, ¿por qué ahora?
¿Por qué hay de repente tantos celíacos?
¿Es contagiosa la Enfermedad Celíaca o qué?
¿Y qué es, exactamente?
¿Qué es la celiaquía o enfermedad celíaca (EC)?
La Associació de Celíacs de Catalunya y la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica Hepatología y Nutrición (ESPGHAN) definen así la celiaquía: es un trastorno sistémico de base autoinmune de carácter permanente en individuos genéticamente predispuestos, inducido por la ingesta de gluten que provoca una atrofia de las vellosidades del intestino delgado que afecta a la capacidad de absorber los nutrientes de los alimentos.
La celiaquía es una enfermedad autoinmune multiorgánica que provoca una intolerancia permanente al gluten. La enfermedad consiste en que el organismo responde al gluten de forma anormal, como si estuviera siendo atacado, produciendo anticuerpos que dañan la mucosa del intestino y destruyen las vellosidades intestinales y que pueden atacar y dañar prácticamente cualquier parte del organismo, órganos, tejidos… no solo en el aparato digestivo.
La ingestión de gluten continuada, aunque sea en pequeña cantidad, puede provocar trastornos muy importantes, así que no te lo tomes a broma.
La prevalencia de la Enfermedad Celiaca es de aproximadamente el 1% y tiene el doble de incidencia entre las mujeres que entre los hombres. Sin embargo, la mayoría de afectados por la EC no están diagnosticados, ya que muchas veces esta es asintomática o casi asintomática.
¿Qué diferencia hay entre la celiaquía y la intolerancia al gluten?
La diferencia entre la celiaquía y la intolerancia al gluten es que esta no implica mecanismos inmunológicos, suele ser provocada por un déficit enzimático que impide metabolizar adecuadamente el nutriente.
¿Por qué hay tantos celíacos ahora?
Los cereales, en especial el trigo, son la base de la alimentación occidental desde hace 10.000 años, de hecho, el consumo de trigo se ha incrementado progresivamente en los últimos cien años. Sin embargo, no ha sido hasta hace unos pocos años que la celiaquía ha irrumpido con mucha fuerza, desbaratando los hábitos dietéticos de miles de personas.
El trigo que consumimos ahora no es el mismo de hace 10.000 años. A lo largo del tiempo, la especie ha ido evolucionado, de forma natural y por la selección de la industria alimentaria, hacia variantes más resistentes a las plagas y al clima y también más rentables y adecuadas a las necesidades industriales.
El gluten proporciona viscoelasticidad a las masas industriales (pan, bollería…) y textura a otros alimentos, así que la industria ha trabajado en la línea de conseguir grano con más cantidad de gluten. Estas circunstancias han sobreexpuesto a la población al gluten, y esto podría tener relación con el aumento de la prevalencia de la sensibilidad al gluten y de la celiaquía.
El tratamiento de la celiaquía
La celiaquía no tiene tratamiento, por ahora. Lo único que puede hacerse es erradicar el gluten de la dieta durante toda la vida, ya que eso conlleva la normalización clínica y funcional y la reparación de las lesiones en la vellosidad intestinal.
La sintomatología de la Enfermedad Celiaca
Los síntomas más frecuentes de la celiaquía en adultos son:
- pérdida de peso,
- inapetencia,
- alteraciones en la menstruación,
- fatiga,
- náuseas y vómitos,
- estreñimiento,
- diarrea,
- distensión abdominal,
- pérdida de masa muscular,
- alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza),
- dolores abdominales,
- meteorismo,
- anemia por déficit de hierro resistente a tratamiento.
La celiaquía puede derivar en dermatitis herpetiforme, osteoporosis y artritis, colon irritable… y en los peores casos, la ingesta continuada de gluten puede provocar abortos, infertilidad, cáncer en algún órgano del aparato digestivo, epilepsia…
Es decir, la celiaquía no es una broma.
¿Los celíacos pueden beber cerveza?
La cebada y la mayoría de cereales con los que se elabora la cerveza están prohibidos en la dieta de las personas celiacas, sin embargo, sí, los cerveceros celíacos pueden seguir bebiendo cerveza, y muy buena, además, porque la oferta de cerveza sin gluten es cada día más amplia y de mejor calidad.
En el mercado pueden encontrarse muchas cervezas certificadas como ‘sin gluten’ por FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) con el sello del (ELS) Sistema de Licencia Europeo “Espiga Barrada”, que garantiza un contenido de gluten inferior a 20 ppm (20 miligramos por kilo). Y ya no solo cervezas tipo pils (lo más parecido a las ‘normales’), sino de otros muchos tipos.
La revolución de la ‘cerveza sin gluten’ se la debemos a la craftbeer
Esto es posible desde hace muy poco tiempo, y ha sido gracias a la cerveza artesana, la craftbeer, que los celíacos pueden disfrutar de buenas cervezas. Marcas como las catalanas As Cervesa, con una Pils y una American Blonde exentas de gluten, cervezas refrescantes de trago largo y Reptilian Brewery , que ha apostado por estilos más intrépidos como una Imperial Stout y una Imperial Red IPA; y la gallega Cervexa Menduiña, que dedicó a los cerveceros celíacos una cerveza de baja fermentación con centeno, una cerveza más robusta y sabrosa que una Pils… están haciendo más fácil la vida de los celíacos cerveceros.
¿Cómo se hace la cerveza sin gluten?
Hace unos años, las cervezas sin gluten eran bebistrajos que no sabían a cerveza. Se elaboraban con cereales libres de gluten y, la verdad, es que organolépticamente dejaban mucho que desear. Actualmente, las nuevas técnicas permiten productos más ambiciosos. Ahora, este contenido ‘tolerable’ de gluten se obtiene mediante un proceso enzimático provocado durante la fermentación que elimina el gluten sin afectar a las propiedades organolépticas de la cerveza.
2D2Dspuma tiene una amplia oferta de cervezas sin gluten.
Encuentras productos sin gluten, sí, pero carísimos, y en los locales que los tienen, parece que te hagan un favor. En 2D2Dspuma somos muy sensibles al problema de la celiaquía y queremos que esta enfermedad no sea obstáculo para disfrutar de una buena cerveza.
Cerveza artesana sin gluten
En 2D2Dspuma tenemos una sección de cervezas sin gluten muy amplia, que abarca casi todos los estilos: India Pale Ale, cervezas de trigo, cervezas negras como stout e imperial stout, pilsen clásica, American Pale Ale…
Y si vienes a nuestra cervecería, en 2D2Dspuma tenemos siempre una amplia oferta de cervezas sin gluten en frío y distintas tapas y especialidades sin gluten en la carta de tapas.