Logo tienda online de cervezas 2D2Dspuma en España

Mi cuenta / Registrarse

Tienda Oline de Cerveza Envíos España

El equipo necesario para hacer cerveza en casa

Hay tantas maneras de hacer cerveza como cerveceros, por eso cada cervecero tiene su propio equipo, personal y a veces casi intransferible porque sólo lo entiende él, que se ha ido construyendo o completando con su experiencia, en función de sus necesidades.
En la elaboración de cerveza no hay reglas ni normas, solo es importante el resultado, y eso pasa por respetar ciertos parámetros de temperaturas y tiempos. Da igual los medios que utilices para ello.

En nuestra web puedes adquirir todo lo necesario para hacer cerveza en casa.

Comprar equipos e ingredientes para hacer cerveza

Los equipos en cada caso suelen responder a factores de tiempo, espacio y dinero. Se pueden adoptar desde soluciones económicas hasta instrumentos muy sofisticados: PHmetros, termómetros electrónicos, cubas de maceración de acero inoxidable con filtro y válvula, molinillos eléctricos… o incluso máquinas de esas que te lo hacen casi todo, que controlan todas las temperaturas y los tiempos y solo tienes que apretar un botón.

1. Airlock o trampa de agua

Airlock, trampa de agua o sello de agua o sifón es un instrumento que permite la salida de gas de un recipiente cerrado herméticamente, en este caso, el fermentador, sin que entre aire o haya retorno.

El airlock permite la salida de gas de un recipiente cerrado herméticamente sin que entre aire.

Este modelo, llamado airlock de esferas o de S, es uno de los más populares.

En el caso de la fermentación, el airlock permite la salida del CO2 que produce el proceso metabólico de la levadura y protege la cerveza de contaminaciones porque impide la entrada de microorganismos o de oxígeno.

Este otro modelo de airlock, llamado airlock junior vete a saber por qué, es también muy común. Tiene la ventaja sobre el anterior de que es más fácil de limpiar, y el inconveniente de que rueda sobre la mesa y siempre acaba en el suelo.

2. Báscula

Para poder pesar los ingredientes, es necesaria una báscula de precisión, sobre todo para pesar el lúpulo. Una báscula como la que seguramente tienes en la cocina es suficiente.

Si tienes que comprarte una, te recomendamos que sea hasta 5kg porque así también te sirve para pesar la malta.

3. Botellas de vidrio o barriles

Una vez está lista tu cerveza, tienes que envasarla. Que no te pille el toro! No serías el primero que de repente se da cuenda de que la cerveza esta lista para ser envasada y no tiene envases!
Tienes dos opciones, cada una de ellas con sus inconvenientes y ventajas: embotellar o embarrilar.
Decídelo antes para ir reuniendo botellas en el caso de decidirte por el embotellado.

Botellas para embotellar

Las botellas para embotellar cerveza artesana pueden ser de cualquier capacidad, de 20cl, 25cl, 33cl, 37,5cl, 50cl, 75cl… pero sí deben tener una característica: vidrio oscuro, preferentemente marrón, y grueso. El color oscuro protege la cerveza de la luz y el grosor impide que la presión haga estallar la botella.

Botellas para embotellar

Botellas para embotellar. Asegúrate de que sean las adecuadas.

Barriles reutilizables

Una manera fácil, cómoda y rápida de envasar tu cerveza es utilizar barriles. Los hay de metal de 5 litros de capacidad reutilizables. Las ventajas de este sistema:

  • El envasado es muchísimo más rápido.
  • Te ahorras las chapas y el chapador y las botellas.
  • La cerveza ocupa muchísimo menos sitio.
  • Es mucho más cómodo limpiar un barril que las 15 botellas que necesitarías para el mismo volumen de cerveza.

Frente a las muchas ventajas, este método tiene también sus contrapartidas:

  • La elaboración debe ajustarse todo lo posible al volumen total de los barriles.
  • No puedes repartir cerveza entre tus amistades.
  • El barril, una vez abierto, no puede tardar en ser consumido.

4. Chapador y chapas

En el caso de que decidas embotellar, vas a necesitar un instrumento para colocar las chapas, un chapador, y chapas para botellas de 26 o 29mm.

Cuchara larga de PVC

Nunca utilices instrumentos de madera en la elaboración de cerveza porque es un material poroso y no se puede desinfectar bien. Siempre plástico o metal.

Escobilla para limpiar botellas

La escobilla no es imprescindible, solo se requiere si las botellas que usas para envasar han sido usadas previamente y se ha formado costra de levadura en las paredes o el fondo.

Desinfectante / higienizante

Chemipro Oxi es un esterilizante a base de percarbonato sódico que puedes utilizar para esterilizar las botellas y los utensilios. Este producto con oxígeno activo es ecológico y no necesita aclarado.

Molinillo

Este es un instrumento caro por lo que muchos homebrewers no lo tienen y compran las maltas ya molidas
Molinillo para homebrewers de discos. aplasta y desgarra el grano, separando la cascarilla.

Espumadera

Al hervir se forma una espuma en la superficie del mosto que retiraremos con la espumadera.

En esa fase del proceso, no hay riesgo de contaminación bacteriana de la cerveza porque el hervido esteriliza el mosto, así que puedes emplear un instrumento de madera, sin embargo, te recomendamos el plástico porque es más fácil de limpiar.

espumadera para hacer cerveza

Fermentador

Fermentador con grifo y airlock
Fermentador de 30l con grifo y airlock

Necesitamos dos recipientes en los que fermentar el mosto. Pueden ser de acero, de plástico o vidrio y tienen que tener una capacidad lo más ajustada posible al volumen que vamos a elaborar.

Fermentador primario
Puede ser un cubo de plástico apto para uso alimentario con tapa. Es muy cómodo que tenga un grifo con un filtro y un agujero en la tapa para colocar el airlock.

Fermentador secundario
Puede ser un cubo de plástico apto para uso alimentario pero en esta fase es recomendable que la levadura esté lo menos posible en contacto con el aireasí que ha de ser un recipiente inaja, garrafa, etc de cuello estrecho y de la capacidad exacta de la cerveza o lo que llamamos un ‘cubitainer’.

Hidrómetro / densímetro

Tras el hervido, es necesario enfriar el mosto todo lo rápido que sea posible.
En casa contamos con dos sistemas para enfriar el mosto rápidamente: el serpentín o el intercambiador de temperatura de placas. Ambos son fáciles de usar y eficaces, así que nosotros te vamos a hablar de los dos para que tú elijas el que más te convenga.

Es una mala idea tratar de enfriar la cerveza sumergiendo la olla o el fermentador en agua con hielo, que lo sepas.

Serpentín

Se denomina serpentín o serpentina a un tubo de forma frecuentemente espiral, utilizado comúnmente para enfriar vapores provenientes de la destilación en un calderín y así condensarlos en forma líquida. Suele ser de cobre o acero inoxidable porque son materiales que conducen el calor fácilmente.

Enfriador de placas

Enfriador de placas.
Enfriador de placas.

Los enfriadores de placas son más eficientes y cómodos que los serpentines, aunque también son bastante más caros.

El sistema de los enfriadores de placas se basa en los mismos principios: el agua caliente se lleva la energía del mosto. Cuantas más placas, más eficiente resulta.

olla de acero con grifo y filtro

Olla de acero inoxidable

Se venden sofisticadas calderas eléctricas de acero inoxidable, con una resistencia y un termostato, que lo mismo te sirven para macerar que para cocer.

Vale cualquiera, si es de acero inoxidable mejor. La capacidad debe ser la adecuada para la cantidad de hidromiel que quieras hacer.

Filtro de la olla para cocer el mosto
Filtro de la olla para cocer el mosto
Filtro de la termonevera
Filtro de la termonevera

Macerador

Nevera para macerar la malta
Nevera para macerar la malta

Algunas empresas proponen macerar calentando la malta hasta la temperatura adecuada utilizando, por ejemplo, una olla, removiendo rápidamente para repartir el calor. Nosotros desaconsejamos ese método ya que es prácticamente imposible homogeneizar la temperatura. La malta que entra en contacto directo con la fuente de calor se caramelizará y la que quede más alejada no llegará a rendir todo lo necesario, con lo cual perderemos mucho rendimiento.

No sólo simplifica el proceso con respecto a otros sistemas, sino que además mejora la calidad de nuestra cerveza porque tenemos un control casi absoluto de la temperatura durante esta fase.
Además, al tener un filtro y un grifo, podemos evacuar el mosto de la termonevera simplemente colocando la olla debajo y abriendo el grifo.

Probeta

La probeta nos permite tomar una muestra del mosto o cerveza para medir la densidad con el hidrómetro. Es necesario que sea lo suficientemente alta para que el densímetro flote sin tocar el fondo.

Tapón de goma horadado

Tapón de goma horarado para tapar el fermentador y colocar la válvula de aire.

Tapón de goma horadado
Tapón de goma horadado

Termómetro

Un termómetro de alcohol que alcance temperaturas …Para controlar la temperatura tanto de cocción como del mosto en el momento de la inoculación de la levadura.

Tubo para trasvase

Tubo para trasvase Se le llama también tubo de ‘u’. Su peculiar forma hace que, al aspirar la cerveza para trasvasarla no levante la levadura depositada en el fondo del fermentador.

Tubo de silicona para trasvase

Tubo de silicona para uso alimentario. Lo utilizarás para trasvasar la cerveza de un fermentador a otro y, si el fermentador no tiene grifo, también para embotellar porque al tubo de silicona puede conectarse al tubo con válvula.
Con un tubo de silicona de una longitud de 1,5m es suficiente.

La silicona es resistente a las temperaturas altas y no transfiere sabores desagradables a la cerveza.

Texto sencillo de Gutentor