Comprar hidromiel online y comprar hidromiel en Barcelona
¿Dónde comprar hidromiel?
En nuestra tienda física de Barcelona, en 2D2Dspuma C/Manigua 4, y en esta tienda online, puedes comprar hidromieles de todas clases: hidromiel con frutas, hidromiel dulce, ácido, envejecido en barrica, con poco alcohol, hidromiel con lúpulo… tanto de aquí como de importación.
Aquí puedes comprar hidromiel Valhalla, hidromiel Loki y Odín, Hidromiel La Runa, Hidromiel Zángana…
y muchos más!!!
Si quieres leer sobre esta bebida tan mítica y fascinante, debajo de los productos tienes un post.
Hidromiel o aguamiel o vino de miel, la bebida fermentada precursora de la cerveza
Hidromiel, una bebida antiquísima y sagrada.
Aunque el hidromiel sea un completo desconocido (menos para los fans de los Lannister y sus colegas), esta bebida tiene su origen casi en el principio de los tiempos.
Se sabe con certeza que la cerveza es una bebida antiquísima. Hay pruebas de su elaboración y consumo hace más de 4.000 años. Sin embargo, se cree que el hidromiel es todavía más antiguo y que es el precursor de la cerveza. La referencia explícita más antigua al hidromiel que se conoce es su mención en los versos del Rig Vedá, texto de 1700-1100 a.C., uno de los libros sagrados del Vedismo; aunque se especula con una mención muy anterior: en las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña de Bicorp, en Valencia, datadas sobre el 9000 a. C. Consiste en la representación de una persona recolectando miel para elaborar hidromiel con las levaduras que contendría la miel de forma natural.
El hidromiel fue una bebida muy popular en la antigüedad. En Europa, lo consumían los griegos, romanos, los celtas y los normandos. En América, el hidromiel formaba parte de la dieta de los mayas, que lo consideraban una bebida sagrada y con propiedades medicinales. Los mayas llamaban balché a su hidromiel porque le añadían trozos de corteza del árbol de balché.
El consumo de hidromiel era muy popular en algunas zonas porque era una de las pocas bebidas alcohólicas disponibles, ya que, en aquel momento y con los medios que tenían, era difícil cultivar cereales y frutas.
Hidromiel, la bebida de los vikingos
Para los vikingos el hidromiel tenía tanta importancia que formaba parte de ciertos ritos y ceremonias. Elaboraban distintos tipos de aguamiel a los que les adicionaban toda clase de ingredientes de su entorno, algunos con propiedades psicotrópicas, así que a los efectos del alcohol, se le sumaba el colocón de las drogas… imagina.
El hidromiel se consumía en eventos sociales como bodas y funerales, y en la celebración de las victorias en batalla, y se ofrecía a los invitados como una muestra de hospitalidad.
¿Qué es el hidromiel?
El hidromiel (sí, ‘el’ hidromiel es masculino) se llama también aguamiel y vino de miel. Sus ingredientes son solo 2: miel y agua… bueno, y la levadura, pero la levadura no se conoce hasta el siglo XIX, con la invención del microscopio.
Cada pueblo ha realizado algunas variaciones, de hecho los mayas lo llamaban ‘balché’, los romanos ‘aqua mulsum’ y los griegos ‘melikraton’. Se trata de una bebida alcohólica proveniente de una fermentación, igual que la cerveza. De hecho, se dice que el hidromiel es el precursor de la cerveza y que es la primera bebida alcohólica que produjo y consumió la humanidad. Se obtiene fermentando una mezcla de agua y miel y suele alcanzar entre 11 y 15%Alc/Vol, pero a veces se hace llegar el alcohol hasta los 18%Alc/Vol.
El hidromiel se obtiene fermentando una mezcla de miel y agua. Tradicionalmente esta mezcla se deja envejecer dos años mínimo en barricas de roble. Cuando adquiere las características deseadas y la levadura ha consumido ya toda la miel, se filtra y se embotella.
¿Cómo se elabora el hidromiel?
El proceso de elaboración del hidromiel varía según la receta. Este es una síntesis del proceso de elaboración básico del hidromiel:
Se mezclan la miel y el agua en un recipiente, en una proporción que varía de una receta a otra.
Las levaduras utilizadas más habitualmente son accharomyces cerevisiae o Saccharomyces bayanus.
Se añaden las levaduras a la mezcla y se deja fermentar durante semanas o incluso meses, a una temperatura entre 15 y 25ºC. Durante este proceso, las levaduras convierten los azúcares de la miel en alcohol y dióxido de carbono.
Al acabar la fermentación, el hidromiel se filtra y se embotella, y se deja madurar un tiempo, dependiendo del tipo de hidromiel. Cuanto más tiempo madure, menos azúcares contendrá y será más seco.
El hidromiel puede también ser endulzado con miel antes de embotellarlo, y puede ser aromatizado con hierbas y especias para mejorar su sabor.
¿Cómo es el hidromiel?
Existen muchísimos tipos de hidromiel con colores, aromas y sabores distintos, así que es difícil decir cómo es el hidromiel. Vamos a hablar de las características más generales: -El hidromiel tiene alcohol, entre 3 y 20%, aunque lo más habitual es que ronde los 10%Alc/Vol. -Sí, es lógico que el hidromiel sepa a miel, pero no todos saben a miel. -Es una bebida dulce. El grado de dulzor depende de la cantidad de miel empleada y de la ‘edad’ del hidromiel. Cuanto más joven es un hidromiel, más dulce es.
El hidromiel es a veces considerado una bebida menor, una bebida basta y de poco valor organoléptico y se cree que es una bebida fácil de elaborar y simple, y todo esto es un error. Sus ingredientes básicos son el agua, la miel y la levadura, pero existen muchísimas variedades de miel y muchísimas cepas de levadura, que dan como resultado una amplísima variedad de sabores y aromas. Además, al hidromiel se le puede agregar todo tipo de especias, frutas y vegetales, lo cual amplía exponencialmente sus posibilidades.Además, aunque tradicionalmente el hidromiel no tenía gas, se ha popularizado el hidromiel carbonatado, como la cerveza, y eso también varía mucho el perfil de la bebida.
La luna de aguamiel Antiguamente se creía que el hidromiel aumentaba las posibilidades de que los hijos engendrados fueran varones, por ese motivo era tradición que los recién casados consumieran hidromiel durante la noche de bodas, de ahí lo de ‘luna de miel’.
Tipos de hidromiel, ¿qué clases de hidromiel existen?
Existe una enorme variedad de hidromieles, dependiendo de los ingredientes que se emplean en su elaboración: existen muchísimos tipos de miel, con aromas y sabores muy distintos, de levadura y hasta el perfil del agua.
Dentro de la infinita cantidad de hidromieles existentes, encontramos el Braggot, que se consigue mezclando miel con el mosto del macerado de la malta y acompañándolo con especias y hierbas. El resultado es una bebida alcohólica que mantiene el equilibrio entre el dulzor de la miel y el carácter de la malta empleada. Se le puede añadir lúpulo siempre y cuando el amargor quede en un plano secundario.
En nuestra tienda online tenemos braggot, y muy rico, de la casa Castreña. La particularidad del braggot de Castreña es que está lupulizado, porque se mezcla con cerveza moderna, en cambio, el braggot tradicional se mezclaba con cerveza que se había aromatizado con hierbas y flores.
Las bebidas fermentadas como el hidromiel, la cerveza o el vino, pueden consumirse jóvenes o dejar madurar más tiempo, para que los azúcares no fermentados, aquellos que son más lentos, fermenten y se conviertan en alcohol. Por eso los hidromieles viejos son más alcohólicos que los jóvenes. Estas bebidas fermentadas pueden madurar durante años (añejar), suavizándose en algunos casos y adquiriendo matices y complejidad.
Es importante tener en cuenta que los hidromieles actuales poco tienen que ver con los que bebían los antiguos. Al depender de levaduras salvajes, el resultado nunca era el mismo y, en todo caso, no se trataba del brebaje dulce y «fácil de beber» que podemos encontrarnos ahora. Seguramente los hidromieles clásicos tenían un marcado sabor seco, afrutado, asidrado o incluso ácido (como Valhalla Tradicional) que contrastaba con el dulzor de la miel. Es interesante comparar entre un hidromiel hecho a la antigua y uno según los métodos actuales para entender cómo era la bebida favorita de muchos pueblos de la Antigüedad.
Gunnlod era una giganta nórdica, hija del gigante Suttung, Era la madre de la poesía y encargada de guardar el hidromiel de la poesía Fue seducida por Odín, quien únicamente trataba de robar el hidromiel. Él se quedó ahí con ella durante tres noches hasta que ella accedió a dejarlo ir tras beber tres tragos del hidromiel.
Gunnlod sirviéndole el Hidromiel de la Poesía a Odín.
Hidromiel Acerglyn
Hidromiel con jarabe de maple.
Hidromiel balché o báalche
El Balché es una clase de hidromiel que se elabora a partir del almíbar extraído del árbol balché, Lonchocarpus violaceus, en lugar de miel de abeja. El balché se elabora mezclando en el interior del un árbol vaciado llamado canoa) 17 partes de agua por una de almíbar de balché, corteza y raíces del árbol. La mezcla fermenta por la acción de las levaduras salvajes. Los mayas utilizaban el balché en sus rituales porque creían que les confería poderes sobrenaturales. Durante su dominio, los españoles prohibieron el consumo de balché para intentar convertir a los mayas al cristianismo. Finalmente, los mayas convencieron a los conquistadores de que los mayas enfermarían si no consumían balché y los españoles retiraron la prohibición. Actualmente los descendientes de los mayas siguen consumiendo esta bebida y la consideran sagrada. La gente de Mesoamérica han mantenido el árbol de balché y su misteriosa bebida como sagrada.
Bochet mead (hidromiel caramelizada)
Variedad de hidromiel en la cual la miel se tuesta para caramelizarla antes de diluirla en agua. El resultado en un hidromiel con un colo cobrizo profundo y un aroma y sabor que recuerda al toffe, con notas ajerezadas. Existen muchas variaciones basadas en el grado de tostado de la miel, en el porcentaje de miel caramelizada con respecto al total y la adición de otros ingredientes que aporten aromas y sabores.
Hidromiel Bochetomel
Bochet (variedad de hidromiel elaborada con toda o una parte de la miel caramelizada previamente) al que se añaden frutos del bosque y bayas.
Hidromiel Cyser
Hidromiel elaborado diluyendo la miel en zumo de mazana. Las levaduras que lo fermentan son las propias que habitan en la fruta y en la miel.
Hidromiel czwórniak
Hidromiel muy ligero típico de Polonia elaborado con tres partes de agua por cada una de miel.
Hidromiel Dwójniak
Variedad de hidromiel típico de Polonia elaborado con miel y agua a partes iguales.
Great mead (Gran hidromiel)
Hidromiel sin estilo concreto destinado a añejarse.
Hidromiel Hippocras
Hidromiel con zumo de uva y especias.
Hidromiel melomel
Hidromiel con frutas. Muchas variedades de melomel reciben nombres específicos, dependiendo de la fruta que contenga, por ejemplo, si es con moras, se llama Morat; si es con uvas se llama Hippocras. Las levaduras que fermentan el mosto son las propias que habitan en la fruta y en la miel.
Hidromiel metheglin
Hidromiel con especias. El nombre significa ‘licor curativo’ en galés antiguo. Antiguamente, el hidromiel se especiaba con hierbas y plantas medicinales para emplearlo como medicina. La costumbre de aromatizar el hidromiel con hierbas y plantas nació para ocultar los aromas y sabores desagradables generados por contaminaciones en el proceso de elaboración. El hidromiel puede especiarse con todo tipo de hierbas, flores, raíces… Canela, menta, pimienta, clavo, jengibre y incluso lúpulo.
Hidromiel Morat
Hidromiel con moras.
Hidromiel Omphacomel
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
FuncionalFuncional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
PreferenciasPreferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
EstadísticasEstadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
MarketingMarketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.